Guía de Isla de Pascua, CHILE

Isla de Pascua, Completa guia de Isla de Pascua..  Isla de Pascua - CHILE
Isla de Pascua, Completa guia de Isla de Pascua..  Isla de Pascua - CHILE
Isla de Pascua, Completa guia de Isla de Pascua..  Isla de Pascua - CHILE
Isla de Pascua, Completa guia de Isla de Pascua..  Isla de Pascua - CHILE
Isla de Pascua, Completa guia de Isla de Pascua..  Isla de Pascua - CHILE
Isla de Pascua, Completa guia de Isla de Pascua..  Isla de Pascua - CHILE

Información sobre Isla de Pascua

Localización :
Ubicado en medio del Océano Pacífico Sur, en su parte oriental, entre el Continente Americano y la Polinesia, en la latitud sur 27º09 y longitud oeste 109º27 y a una distancia de 3.700 km de la costa de Chile continental, frente al puerto de Caldera.

Año de creación :
fue declarada Parque Nacional y Monumento Histórico en el año 1935

Clima:
Es marítimo-templado calido, con lluvias todo el año y de características subtropicales. La temperatura promedio es de 20 C.

Superficie: 6.666 hectareas

ISLA DE PASCUA
Poblada por un grupo de origen polinesio, probablemente en los primeros siglos de la Era Cristiana, Rapa Nui es el escenario de uno de los mas fascinantes casos de florecimiento cultural en una situación de extremo aislamiento.


Expresiones Artesanales


ARTESANIA EN PIEDRA
Esta expresión artística tradicional es accesible a cualquier persona que tenga interés en presenciarlas o adquirirla, pues en la ciudad de Hanga Roa cuenta con numerosos puestos artesanales, ademas de los artesanos que se hacen presente con sus productos en los sitios de mayor afluencia turística.
Con el elemento piedra se hace especialmente tallados de los que se destacan los siguientes:

Moai Mae:
Diferentes replicas de diferentes tamaños de las estatuas del Rano Raraku y del Moai Haka Nana Ia (con las figuras de pajaros), bastón de mando, arco iris, el universo, etc. representadas en la espalda del moai.

Pukao:
Replicas de Tocado de los moai en miniaturas que algunos Moai llevaban sobre sus cabezas.
También se suele representar en piedras, tortugas de diversos tamaños y otros objetos de menor relevancia, pero elaborada con una maestría por excelencia.

ARTESANIA EN MADERA
Se destaca dentro de la artesanía en madera los siguientes:
Moai Pakeopâ: Esta corresponde a replicas de las estatuas de moai de la isla caracterizandose por presentar tallados en la espalda.
Moai Piro-Piro: Es similar al anterior, sin tallados en la espalda, dandole un caracter sencillo.
Moai Paa-Paa: Este tipo de moai corresponde a la representación de figuras femeninas.
Moai Kava-Kava: Son representaciones de personas con costillas salientes, abdomen hundido, oreja larga, pómulo salientes, labios curvados de manera que la parte central de ellos forma un angulo hacia el mentón, y con una pequeña barba en él. En el dorso lleva tallada toda la columna.

Tabletas Rongo-Rongo
Piezas que pretenden representar o ser réplicas de las antiguas tabletas parlantes llamadas Kohau Rongo-Rongo. Antiguamente había escuelas donde se enseñaban la recitación del Rongo-Rongo, el mas conocido era el que estaba ubicada en el sector de Roiho, y que una vez al año los maestros Maori Rongo-Rongo tomaban examenes de conocimiento y de la escritura en la Bahía de Hanga Rau (Playa de Anakena).
Antiguamente, se registraban todos los conocimientos del pueblo, el arte, las costumbres y tradiciones en las Tablillas parlantes.
Reimiro:
Este es un objeto de diferentes tamaños, en forma de Luna creciente (media luna) con una cara en cada una de las puntas. Era un ornamento pectoral usado especialmente por los reyes en los diferentes periodo de la isla.

AO:
Es un bastón de mando usado principalmente por los reyes de la isla. Tiene forma la forma de un remo de dos paletas, una de ella tiene tallada una cara humana, su largo convencional es de 1,8 metros y es usado en ceremonias, fiestas y bailes.

Existen otros tipos de artesanía en madera de larga enumeración, tales como figuras de lagartos, huevos talladas con dos figuras humanas llamadas Tahonga, bastones (toko-toko), etc.


ARTESANIA VEGETAL

En la actualidad se usan solamente como materia prima el Mahute, el Kakaka (corteza de platano), plumas de aves domésticos y la totora.

Trajes de bailes:
Son confeccionados con kakaka, corteza de platano, o de plumas de gallinas y adornadas con caracoles (pure) de mar. Estos trajes lo emplean los conjuntos folclóricos y son adquiridos como piezas de adorno de un valor tradicional, por parte de los turistas.

Taparrabos: Primitiva prenda de vestir confeccionada de mahute, y que en la actualidad sólo se usa en la rememoración de ceremonias relacionadas con la llegada del ariki Hotu Matua y acontecimiento de importancia antigua.

Coronas: Se confecciona basandose en trenzado de hojas de palmeras adornadas con flores de la isla, son todavía vigente en ciertas ceremonias de casamientos y otras fiestas. Este también es el tipo de coronas con que se recibe a los visitantes o familiares mas importantes.

Collares:
Los elementos vegetales usados corrientemente en la confección de collares son las flores naturales como el hibisco, tipaniê, etc, como ademas de semillas de higuerillas (kete-kete), muy usado hoy en día para recibir a los turistas en el Aeropuerto Internacional de Mataveri.



DEPORTES TRADICIONALES

Haka nini - Haka honu

Desde la antigüedad hasta hoy día se siguen practicando el Haka nini (surf) deslizamiento en las olas; las tablas eran confeccionadas con totoras amarradas con el mismo material a la medida de quién lo usara. También el Haka Honu (deslizamiento sin tablas, solo con el cuerpo sobre las olas).

Haka Pei

Deporte tradicional antigua que se sigue utilizando principalmente en la fiesta de la Tapati Rapa Nui, y que consistía en deslizarse sobre troncos de platanos, desde la cima del cerro Maunga Pui. Se unen 3 o 4 troncos de platanos y el competidor se acuesta sobre ellos para bajar el cerro. Es un deporte muy riesgozo y en el que cada competidor se viste con los trajes típicos y el cuerpo pintado con tierras de color y tatuajes.

Entre los deportes que se practican con frecuencia, se destaca el buceo, la pesca con antorchas, la pesca de orilla y la pesca a través de corrales o la marea, esta actividad se realiza de noche circundando la isla. Aparte de los pescadores hay personas que asisten como espectadores, las que al final de la faena son incluidas en la repartición de los peces capturados.

Otra actividad deportiva-recreacional de bastante auge y popularidad son los paseos a caballo, para lo cual se dispone de un gran número de ellos.



VIVIENDAS - HARE PAENGA

Es un tipo de vivienda antigua con forma de un bote dado vuelta. Hare =casa, Paenga = piedras labradas, que se denomina hoy día por casa bote. Las piedras labradas llevan en su cara superior una series de agujeros en los que se introducían los postes de madera, que consistían en fragiles varillas o en tallos de caña de azúcar o de tí.


El techo se recubría de madera luego con varias capas de pastos especiales para este tipo de construcción que se denomina "heriki". También utilizada para poner de alfombras al interior de las casas.

La entrada era baja y angosta, se debía entrar reptando sobre el vientre.

En su interior se encontraban esteras, almohadas de piedras y calabazas vacías que guardaban los pequeños tesoros familiares.



Elementos de una casa:
Umu Pae: Para cocinar con cercos de piedra.
Taheta: Receptaculos de agua formado por piedras ahuecada de grandes proporciones.
Los gallineros: Formado por construcciones de piedras con una pequeña entrada para entrar solo en las noches.
Los Manavai : Los jardines en profundidad, huertos antiguos en forma redondeada y cercado de piedras. Antiguo sistema de cultivo, estilo invernadero.



TRAJES TÍPICOS
El vestuario típico se puede presenciar en las presentaciones de los grupos de cantos y bailes tradicionales y puede ser adquirido en los puestos artesanales de Hanga Roa.

El vestuario típico y tradicional no es usado en el vivir diario de los Rapa Nui, sino en las fiestas tradicionales y conjuntos folklóricos, a excepción del "pareu" que es una incorporación mas recientemente de la polinesia, y que es de uso generalizado en la actualidad.


De los trajes típicos podemos mencionar los siguientes:

Kahu kakaka (trajes de fibra de platanos):
Es un traje confeccionado de fibras de platano, lleva corona y sostenes del mismo material, adornados con pequeñas conchitas.


Kahu huru-huru: Es un traje de plumas de gallinas y es característico de los danzantes de la antigüedad, lleva sostenes y corona del mismo material.

Trajes de Mahute: Es un traje también antiguo y consiste en un taparrabos de fibra de "mahute", para los hombres. Las mujeres llevan una pequeña falda y corpiño de la misma fibra.

Pareu: Traje de origen tahitiano, el cual consiste en una tela delgada, rectangular, estampada con diversos manchones de gran colorido o con flores. Esta tela tiene diferentes formas de colocarse dando así origen a nuevos trajes según como se use.



ALDEA CEREMONIAL ORONGO

La aldea ceremonial ocupa una angosta area de 250 metros de largo ente el crater del volcan Rano Kao y el acantilado hacia el mar. Esta conformada por 53 estructuras de planta elíptica, cuyos muros son de laja de basalto. El techo de falsa bóveda esta cubierto de tierra y la entrada corresponde a una estrecha abertura en la base. En el interior de cada estructura los muros estan pintados con símbolos de mando, remos de danza y figuras de ave, siendo los colores predominantes el rojo y el blanco.


O = es una preposición de lugar; y RONGO = mensaje o mensajero que significa "el lugar del mensajero". Efectivamente en este lugar vigilaban la llegada de los pajaros marinos (manutara) que anidan en los islotes de Motu Nui y Motu Iti, con una vista impresionante desde la aldea.


En este lugar se llevaba a cabo la ceremonia mas importante de la isla, en que se celebraban la transición entre Tonga = invierno y Hora = verano, festejando la llegada de la primavera con la llegada de las aves migratorias o pajaros fragatas. Estas aves marinas que habitan en los lejanos islotes de MOTU MOTIRO HIVA (islotes de Salas y Gomez), a mas de 200 millas de la isla, vienen a depositar huevos (mamari) en los islotes Motu Nui, Motu Iti y Motu Kao-kao, entre los meses de Agosto y Octubre.

La ceremonia empezaba un poco ante con cantos, danzas y curantos en las inmediaciones del Rano Kau para posterior ascender a la ciudad antigua de Orongo. Las casa de Orongo se encuentra dispersos en dos hileras enfrentandose al mar hacia los tres islotes, con 50 casas construidas perfectamente con piedras de lajas, con una entrada que dejan apenas entrar una persona de contextura delgada arrastrandose.

Este sitio ha sido incluido dentro de los Cien sitios en mayor peligro en el "One Hundred most endangered sites, 2000" de la World Monuments Watch. Allí se establece que: "Mediciones recientes de los petroglifos indican que estas piedras se han deslizado dos metros desde la última medición realizada hace 30 años. La erosión continua provocada por la lluvia, acentuada por trafico peatonal de los visitantes, esta minando la estabilidad de estos refugios. A menos que el agua lluvia se redireccione por medio de la construcción de una terraza que estabilice el sitio y el turismo sea regulado, Orongo puede colapsar en el mar".


CANTERA DEL RANO RARAKU

La cantera del Rano Raraku, es un crater apagado que proveía de grandes bloques de piedra volcanica, que los maestros escultores utilizaban para las imagenes de los antepasados. Era allí donde trabajaban algunas de las etapas de confección de los moai.

Se excavaban los bordes hasta dejar el bloque equilibrado por una delgada quilla a lo largo de la espalda, que luego se iba perforando. Al desprenderse, cientos de hombres premunidos de fuertes cuerdas de fibras vegetales comenzaban el peligroso deslizamiento por la abrupta pendiente, hasta dejar caer la imagen a un hoyo preparado en la falda del volcan, donde podían hacerse las terminaciones de la espalda.

Alrededor de 800 Moai fueron fabricados en el Rano Raraku a lo largo del tiempo. Muchos quedaron para siempre en sus nichos.

Aún hoy se puede observar casi 400 estatuas en sus diversas etapas de tallado desde algunos que no alcanzaron a ser desprendidos de la roca hasta aquellos que ya habían sido desplazados a través del "Camino de los moai" (Ko Te Ara O Te Moai). Por otra parte, también es posible observar notorias diferencias entre una estatua y otra, destacando un moai arrodillado denominado Tukuturi y otro con un velero de tres mastiles esculpido en su pecho.


ANAKENA

Anakena es una hermosa playa de arenas blancas, con palmeras y de aguas color turquesa. De acuerdo a la leyenda este fue el lugar en que habitaron los reyes y su familia. El mas grande Ahu de este lugar, es el conocido como Nau Nau. Es de gran complejidad, pues cuenta con seis niveles de construcción, como puede verse desde el muro que da hacia el mar.

Este Ahu fue restaurado entre 1978 y 1980 por Sergio Rapu. Sobre el Ahu se reerigieron cinco moai completos, cuatro con Pukao (representación en lava roja del moño que los ariki se hacia en la cabeza) y dos quebrados. Las espaldas de las estatuas estan finamente talladas. Fue en este sitio donde se encontró el ojo de coral blanco con pupila de escoria roja y que actualmente esta en el Museo Antropológico.

En el muro que da al mar hay unos interesantes petroglifos. La piedra del frente de la plataforma esta bellamente trabajadaHay otra serie de ahus mas cerca de la playa que estan sin estatuas, y que probablemente son mas antiguos.


ANTECEDENTES GENERALES

Para entender el contexto histórico contemporaneo de Isla de Pascua es necesario analizar el problema de los derechos territoriales sobre la isla y su relación con los distintos modelos y regímenes de administración de ésta. En particular interesa la relación de los Rapa Nui con el Estado Chileno a lo largo de los 109 años desde la anexión al territorio nacional el 9 de Septiembre de 1888. Aspectos tales como la tenencia de la tierra, el concepto de propiedad y el manejo y explotación de la isla y sus habitantes con distintos fines por diversos agentes externos, configura un cuadro muy complejo y tragico.


La propiedad de dominio fiscal actualmente tiene dos principales destinos. El primero, el Parque Nacional Rapa Nui que es administrado por CONAF y concentra los principales monumentos y la mayor densidad de sitios arqueológicos. Este Parque -y curiosamente no toda la isla- ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO (1996). El segundo, es el Fundo Vaitea, que es administrado por SASIPA, filial CORFO, y representa la concentración de las mejores tierras agrícolas.

En función de lo anterior y considerando la imperiosa necesidad de conservar y proteger el patrimonio cultural y científico, las crecientes demandas de los Rapa Nui por hacer valer sus derechos ancestrales sobre la tierra, los objetivos del Gobierno chileno, en particular en el marco de la nueva legislación indígena, es posible entender mejor muchos de los actuales problemas de la isla y llegar a la definición de los objetivos reales, que permitiran modernizar un sistema administrativo extemporaneo.


C R O N O L O G I A

Período Prehistórico:

Es decir, desde la llegada de los primeros habitantes probablemente en los primeros siglos de la Era Cristiana (c. 500 A.D.), desde otros puntos de Polinesia Central, hasta su re-descubrimiento por los europeos en el siglo XVIII. En este período y en completo aislamiento se desarrolla una cultura de extraordinaria complejidad que tiene como su expresión material mas relevante la arquitectura y escultura megalítica ceremonial por la cual Isla de Pascua es mundialmente conocida.


Período de Descubrimiento y Contacto Occidental.

1722 :Roggeveen

1770 :Gonzalez y Aedo

1774 :James Cook

1786 :La Pérouse

1862 :Expediciones esclavistas peruanas

1864 - 1871 :Misionero Eugène Eyraud

1868 - 1877 :Dutroux-Bornier




Descubrimiento y Colonialización

El largo proceso de enajenación de las tierras tiene su origen en las transacciones de terrenos realizadas entre los primeros colonos y los isleños durante este período, a partir del año 1864, cuando se instalan en la isla los primeros extranjeros; mas de un siglo después de que fuera descubierta la isla, por el holandés Roggeveen en 1722.




La situación en que se encontraban los isleños durante estos primeros años de contacto era altamente vulnerable y a diferencia de otras culturas de Polinesia que se encontraban en pleno desarrollo, los Rapa Nui pasaban por una etapa de profunda desintegración social caracterizada por una guerra permanente y crueles rivalidades ínter tribales. Lo anterior, da origen a una dramatica baja demografica al momento de estos contactos con Occidente y su condición precaria permite y da paso a los intereses y dominación de misioneros y comerciantes que se instalan o visitan la isla.


Lo que ocurre en Isla de Pascua durante el Siglo 19, no es muy diferente de lo que acontece en términos generales en el resto del Pacífico;es una época de saqueo por parte de empresarios y piratas Europeos y Americanos. En el caso particular de Pascua, sin embargo, la principal catastrofe ocurre en los años 1862-63 cuando numerosas naves peruanasse llevan por la fuerza a cerca de dos mil isleños a trabajar bajo un régimen claramente esclavista a los valles costeros del norte del Perú; este lucrativo trafico se extiende a muchas otras islas de Polinesia. Entre los raptados se encontraba un Ariki y numerosos maori Rapa Nui.


A raíz de las fuertes protestas internacionales, las autoridades peruanas ponen término al trafico y los escasos sobrevivientes son liberados. Sólo dieciséis personas retornan a la Isla de Pascua e introducen la viruela y la tuberculosis; las epidemias que siguen hacen estragos en la población por falta de defensas biológicas a éstas enfermedades.

Según los testimonios de los misioneros la población se reduce de2.000 habitantes en el año 1864 a no mas de 600 en 1869. Por éstas y otras causas, como la emigración forzada junto a los misioneros de gran parte de los sobrevivientes, en el año 1877, la población se reduce a sólo 111 personas. De este escaso centenar de sobrevivientes, 36 individuos tienen descendientes los cuales constituyen los ancestros directos de la sociedad Rapa Nui actual.


En 1868 y 1869 El Misionero E. Eyraud adquiere a nombre del Arzobispado de Tahití, un total de 635 hectareas para instalar las misiones de Hanga Roa y Vaihú. Dichas transacciones estan certificadas con escrituras y testigos.

En 1868 llega a la isla, proveniente de Tahití, el comerciante francés Jean-Baptiste Dutroux-Bornier, (Pitopito para los isleños), quien adquiere entre los años 1868-1873, una serie de terrenos en el sector de Mataveri bajo circunstancias poco transparentes y confusas; e instala una hacienda lanar en la isla. Dutroux-Bornier pretende declarar su soberanía sobre toda la isla y sus habitantes y entra en violentos conflicto con los misioneros y los nativos creyentes, eventualmente forzandolos a dejar la isla entre los años1870-1871 con destino a Tahití y Mangareva. A partir de este suceso, la sociedad con el escocés residente en Tahití, llamado John Brander; va consolidando un patrimonio de tierras que crece rapidamente hasta llegar a pretender que abarca la totalidad de la isla.


En 1876 , Dutroux-Bornier muere asesinado a manos de los propios isleños, cansados de sus abusos y tiranía; y gravemente enfermo, un año mas tarde le sigue John Brander en Tahití. Los descendientes de Brander y Durtoux-Bornier envían a la Isla de Pascua al tahitiano, Arii-Paea Salmón como administrador, y luego se enfrascan en un largo litigio por la sucesión de derechos que culmina en el año 1884 cuando el Tribunal de alzada de Papeete adjudica en subasta pública, la totalidad de los bienes de la sociedad, a John Brander hijo. La sucesión Dutroux-Bornier interpone recursos de protesta , quedando la sentencia definitiva sujeta a la confirmación de la Corte de Burdeos; produciéndose el fallo definitivo en el año 1893, cuando la Isla de Pascua ya se encontraba bajo la soberanía chilena.



Anexión Chilena:

Después de largas consultas tendientes a confirmar que no existían reclamos sobre la Isla de ninguna otra nación, el Capitan Policarpo Toro de la marina chilena inicia gestiones que finalizan en la anexión de Pascua al territorio nacional y toma de posesión de la isla en el año 1888. Lo anterior ocurre durante un periodo de agresivo expansionismo chileno, que a raíz de un vigoroso y efectivo poderío naval le permite su expansión en el Pacifico. Se estima en esa época, que la posesión de este territorio de ultramar tiene un enorme potencial agrícola (ya sea real o imaginado) , como también una importancia estratégica como base naval en las rutas comerciales entre Asia y Sudamérica; a esto se une el prestigio que representaba en esa época de colonialismo en el Pacifico la posesión de territorios de ultramar, cualesquiera que fueran.


Policarpo Toro se dedica a aclarar los reclamos de derechos de la propiedad en la isla para luego adquirirlos en nombre del Estado chileno. Concluye finalmente, que existen derechos legítimos por parte de la misión Católica (por terrenos comprados a isleños en 1868-69); por parte de los hermanos Aru-Paca y Tati Salmón ( terrenos y animales comprados a isleños); John Brander hijo (los terrenos subastados en Tahití) y la sucesión Dutroux-Bornier en juicio pendiente con la sucesión Brander; y finalmente, "los indígenas como primitivos dueños y señores" (Vergara, 1939).


El Capitan Toro procede a comprar en nombre del Gobierno chileno los derechos de la Misión Católica al Obispado de Tahití; y asimismo, las propiedades de los hermanos Salmón. Como no es posible proceder a adquirir los derechos aún en litigio en la Corte de Burdeos entre la secesión Brander y Dutroux-Bornier; Toro firma una promesa de venta con Brander hijo por los terrenos en disputa en Mataveri , contingente en el fallo definitivo de la corte.


Cabe señalar que el Capitan Toro no realiza gestiones con respecto a los "primitivos dueños y señores", Rapa Nui, los que en definitiva, solo recibieron en compensación, la protección del Estado chileno. Asimismo, se estima importante señalar que los Rapa Nui hasta el presente, entienden que no es l o mismo que ellos hayan cedido su soberanía, al que ellos hayan cedido la propiedad de la tierra. Es decir, se consideran chilenos, pero ademas, dueños legítimos de las tierras de sus ancestros. Para el Rapa Nui, la tierra es un recurso de todo el clan familiar que no puede estar sujeto a la propiedad individual; por ello se puede transar el uso del suelo, mas no la tierra misma.








 


Historia de Isla de Pascua

La particular historia de Rapa Nui, consiste en que la cultura denominada Rapa Nui se desarrolló en una pequeña isla de sólo 180 km2, inserta en un enorme océano, siendo la isla habitada m?s remota del planeta, por lo cual no recibió influencias culturales. Su flora y fauna es relativamente baja en comparación con otras islas del Pacífico, siendo esta reemplazada en su mayoría por rocas de origen volc?nico. La isla posee tres volcanes extintos que son los principales: el mayor es el llamado Maunga Terevaka de 525 metros de altura, el Ranu Kau de 324 metros y el Poike de 352 metros. Las únicas fuentes de aguas se encuentran en los cr?teres de volcanes.



Se cree fue colonizada alrededor del 300 D.C. por colonos polinesios quienes trajeron su cultura y conocimientos arquitectónicos. Según la tradición oral el rey Hotu Matua, llegó a la isla con 100 hombres de diversas islas polinesias, siendo ellos los primeros colonizadores. Aunque mantienen una lengua y una escritura ceremonial de origen polinesio, su aislamiento la llevó a desarrollar características propias. Desde el 900 al 1500, esta sociedad construyó varios altares y esculturas llamadas moais, que significa en lengua rapa nui para que no falte. Se crearon de diversos tamaños existiendo pequeñas figuras hasta esculturas de 4 a 10 metros de altura, de los que hoy quedan 270 altares o Ahu, como se los denomina, y 900 estatuas las cuales fueron expresiones megalíticas usadas como símbolo de poder político y religioso. Los moais son el símbolo m?s característico de la isla, fueron tallados directamente de la roca volc?nica piedra para encarnar el espíritu de los fundadores de los linajes, y proyectar su mana, magia o poder sobrenatural, sobre sus descendientes y territorio, a través de su mirada.



El 5 de abril de 1722, el día de pascua de resurrección, llegó el explorador holandés Jakob Roggeveen, en esa época estaba habitada por una gran mayoría de polinesios, pero posteriormente el tr?fico de esclavos y las enfermedades hicieron decaer su número dr?sticamente llegando a fines del 1800 a tener sólo 200 habitantes. Posteriormente el crecimiento de la población aumentó, viviendo actualmente la habitan alrededor de 3.800 personas. La isla ha recibido diversas denominaciones según los pueblos y países que la conocieron. Para los polinesios era llamada Te pito te henua que significa la tierra del centro del mundo; para los españoles era San Carlos, Rapa Nui, para los marineros del 1800 y finalmente Domingo de Pascua, para los holandeses por el día en que fue descubierta. Desde el 9 de septiembre 1888, la isla es parte de la soberanía de Chile, y en 1916 se incorpora a la administración de la comuna de Valparaíso

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más informacion en políticas de privacidad