Guía de Chiloe, CHILE

Chiloe, informacion de iglesias, atractivos y hoteles.  Chiloe - CHILE
Chiloe, informacion de iglesias, atractivos y hoteles.  Chiloe - CHILE
Chiloe, informacion de iglesias, atractivos y hoteles.  Chiloe - CHILE
Chiloe, informacion de iglesias, atractivos y hoteles.  Chiloe - CHILE
Chiloe, informacion de iglesias, atractivos y hoteles.  Chiloe - CHILE
Chiloe, informacion de iglesias, atractivos y hoteles.  Chiloe - CHILE

Información sobre Chiloe

CONTEXTO GEOGRÁFICO
El archipiélago de Chiloé es como un pequeño continente adosado al territorio chileno del cual es geográficamente muy distinto. Siendo la Isla Grande de Chiloé la segunda más grande de Sudamérica; después de la Tierra del Fuego, se separa del continente por el canal del Chacao y de la cordillera andina por un mar interior, extendiéndose por más de cien millas hacia el sur. La Isla Grande tiene una costa occidental abrupta e inhóspita, presentando a lo largo de su litoral el erosionado relieve de la milenaria cordillera de la costa.
Esta cordillera, que no supera los mil metros, es drásticamente cortada por dos lagos, el Cucao y el Huillinco, y aunque más al sur vuelve a levantarse, no logra recobrar su unidad vertebral, cambiando también su nombre por el de cordillera de Piuchue en su sección norte y de Pirulil por el sur. Aparte de estos promontorios cubiertos de bosques impenetrables, el relieve de la Isla Grande es más suave que escabroso.
La Isla Grande de Chiloé está separada del continente por un mar interior, seccionado por grupos de islas transversales alineadas de oriente a poniente. Forman este mar interior el seno del Reloncaví, el Golfo de Ancud y el Golfo del Corcovado.
Si bien hacia el occidente la isla enfrenta al temible océano Pacífico, hacia el oriente el relieve se despliega en forma de suaves colinas. Colinas que se transforman praderas, vegas y matorrales que se prolongan hasta las mismas aguas de los canales del mar interior. A lo largo de este litoral interior se dibuja un paisaje exhuberante de verdes de helechos, quiscales, pajonales, pangales y decenas de ensenadas y esteros.
Las islas que conforman el archipiélago comienzan por el norte con la isla Cacahué y finalizan por el sur con la isla Talcán del grupo Desertores. Reunidas en cardúmenes forman grupos bien característicos y definidos: Por el norte, colindando con el Golfo de Ancud, emerge el grupo de las Chauques, integrado por las islas Cola, Buta, Chauques, Voigue, Tauculón, Mechuque, Añihué y otras de menor importancia. Un poco más al sur y casi en el centro de la isla Grande aparece un segundo grupo presidido por la gran isla Quinchao, y secundado por las islas Linín, Llingua, Teuquelín, Meulín, Tac, Quenac y Caguach.
Al suroeste de la isla de Quinchao se ordena un tercer grupo, siendo la mayor isla, la de Lemuy, desplegándose hacia oriente el grupo con las islas Chelín, Quehui, Chaulinec, Alao y Apiao. Luego de este conjunto se presenta el grupo Desertores, integrado por las islas Chulín, Talcán, y numerosos islotes menores Aparte de estos cuatro grupos de islas habría que destacar el que se encuentra al sur de Queilén y en la entrada del estero de Compu, formado por las islas Tranqui, Acuy y Chaullín. Y finalmente el que protege el puerto de Quellón con sus islitas Caillín, Laitec y Codita. Si se suma la isla de San Pedro que se encuentra en el extremo sur de la isla grande, se obtiene un total de 23 islas de cierta importancia considerando superfiecie y población. Además hay que considerar una infinidad de islotes, casi todos habitados, los que duplican este número. Para completar este panorama geográfico, es necesario destacar la cortina continental andina, boscosa y pétrea que eleva sus cumbres nevadas, como el Calbuco, el Corcovado, el Hornopirén y otros volcanes, y que constituye el llamado Chiloé Continental.

TRADICIONES Y COSTRUMBRES CHILOTAS
Dentro de las diversas tradiciones y costumbres propias de la zona de Chiloé podemos encontrar:
I. Gastronómicas
a) Curanto: Una de las preparaciones que se realiza con mayor esmero, es el plato característico de la zona, el curanto.
La preparación de este plato es más que una receta ya que es un fiesta en la cual todos trabajan en función de ella.
Principalmente su confección comienza con hacer un hoyo en la tierra de más o menos medio metro, en el cual se colocan piedras grandes calientes, luego se colocan una serie de alimentos tales como mariscos (cholgas, almejas, choritos, picorocos), como así también las carnes (longanizas, pollo, chancho ahumado) todo esto es previamente aliñado, debe quedar cerca de las piedras para lograr mejor cocimiento. Finalmente se colocan las papas, chapaleles, milcaos y se cumbre con hojas de nalcas y una cubierta de champas (pedazos de tierra con pasto) y el pasto debe quedar hacia abajo, dejándose cocer al vapor aproximadamente por espacio de una hora.
Este curanto, al servir, va acompañado de un pebre que consiste en sal, agua, cebollín, ají de color, cilantro, perejil y otros.

b) Milcaos:
Se hace a base de papas ralladas, las que son previamente estrujadas hasta dejar las ralladuras bastante secas, es unida a otra cantidad de papas cocidas, molidas. Se forma así una masa a la que se le pone sal y manteca. Para que queden aún más sabrosos, se le agrega una porción de los infaltables chicharrones de chancho.Su cocción puede ser al horno o en manteca bien caliente.

c) Chapaleles:
Masa hecha de harina cruda que se cuece en agua en forma de sopaipilla cuadrada. Se sirve con miel. Y para el curanto, lleva además de la harina, una parte de papas

II. Tradiciones
La maja: Es una faena en la que intervienen hombres jóvenes y fuertes. Consiste en moler manzanas para que luego sean prensadas extrayéndoles el zumo, que luego será la famosa chicha de manzana.

El Medán: Es una manera de proveerse de ciertos bienes o alimentos que requiere una familia, la cual cursa una serie de invitaciones para una comida
con abundantes licores. Cada invitado ya sabe lo que debe traer. Existen diversas clases de "medanes" según sea la necesidad del dueño de casa, de gallinas, corderos, papas,
trigo o artefactos.
En el Medán se realizan una serie de cantos y recitaciones poéticas relacionados con las presentaciones, saludos y bienvenidas por parte del dueño de casa y sus invitados.

La minga: Cuando alguna familia debe trasladarse de isla generalmente lleva su casa. Para este efecto se junta una cantidad de gente que arrastra la casa hasta el mar con bueyes. Luego ésta, que flota como balsa porque es de madera, es llevada a su nuevo lugar de destino, generalmente otra isla, y asentada donde se decide.
Estas tradiciones aún se mantienen en Chiloé. Esto permite perfilar el gran sentido de solidaridad que caracteriza al chilote y, al mismo tiempo la rica tradición musical y poética que lo acompaña.

MITOLOGÍA Y LEYENDAS:
Los orígenes de la mitología chilota son una mezcla de las antiguas religiones de sus primeros habitantes, los huilliches, cuncos y onas, habitantes precolombinos del archipiélago, y las mitologías y supersticiones, especialmente celtas, traídas por los españoles y otros europeos. Decenas de personajes mitológicos existen en este verdadero Olimpo. La mayoría de estos seres corresponde a seres zoomórficos, acuáticos o terrestres, con capacidades de transfiguración. En general son malos o con capacidades de dañar.

De entre las divinidades más relevantes se encuentra la Pincoya, que representa una visión poética del amor del pescador por la belleza del mar, como fuente de empleo y alimento, o de tempestades cuando ella anda de mal humor. Otro personaje importante es el Thrauco, un enano muy sátiro al que se le atribuyen muchos de los nacimientos naturales de Chiloé.

Tentenvilú y Caicaivilú: La gran culebra Tentenvilú proveía la sabiduría y protección a los hombres. En cambio Caicaivilú, monstruo mitad culebra, mitad caballo, por el desagradecimiento de los hombres que abandonaron el mar, despierta de un sueño de milenios iniciando el cataclismo para castigarlos soltando las aguas para que todo se inunde. Tentenvilú sale en defensa de los hombres, elevando los cerros para que éstos se protejan. Ambas divinidades continuaron su combate hasta que por cansancio cesaron. Es así como Tentenvilú logra salvar a los hombres. En cuanto a aquellos que fueron alcanzados por las aguas, solo algunos murieron, salvándose los que Tentenvilú transformó en peces y lobos marinos. Hasta la calma las aguas no se recogieron, quedando inundada gran parte de la tierra, dando origen a los golfos, ensenadas, canales y al semillero de islas que constituyen el archipiélago.

La Pincoya: Es la diosa de la fertilidad de la fauna marina. De ella depende la abundancia o escasez de mariscos y peces. Se le personifica como una mujer bellísima y seductora de pelo rojo rubio, vestida maravillosamente, que vive en compañía de su marido, el Pincoy. Ambos viven en un constante estado de alegría y fiesta, siendo los amargados sus enemigos. El Pincoy y la Pincoya salen a la playa. Él comienza a cantar una bella y extraña canción y ella inicia un baile que lentamente llega a ser una danza frenética. Si la Pincoya baila hacia el cerro, las playas del lugar no tendrán peces, pero si lo hace de frente al mar, los mares de ese lugar serán pródigos.

Los brujos: Los brujos son los peores enemigos de las familias chilotas. Todos conocen sus andanzas nocturnas, los maleficios y enfermedades y hasta las muertes que pueden ocasionar. Claro que hay invocaciones y técnicas para espantarlos. Los brujos se organizan en "consejos superiores" y "mayorías" y se juntan en "la cueva de los brujos" cerca de Quicaví. Allí realizan sus ritos de iniciación, instrucción, artes y luego de años obtienen su condición de tales.
Los brujos obtienen poderes sobrenaturales tales como volar, transformarse en otros animales o aves, poder mental, provocar males, adivinación, etc.

El invunche: Es un ser humano peludo convertido en monstruo por acción de los brujos. Tiene la cara vuelta hacia atrás y una pierna pegada al espinazo. Vive en la casa de los brujos donde es el custodio y consejero de otros brujos inexpertos. Se semeja a un chivo y camina con tres patas. Acompaña a los brujos en sus correrías.

La voladora: Iniciada en artes brujeriles, la voladora no ejerce, sino que es la mensajera de los brujos. Una bella muchacha es transformada por los brujos en una especie de ave zancuda llamada "vauda". Luego puede recuperar su forma humana.

El Caleuche: El Caleuche es un barco fantasma usado por los brujos para trasladarse de un lugar a otro. Por ser usado por los brujos se llama también "buque de arte", pudiendo recorrer grandes distancias a velocidades inconcebibles, y siendo sumergible puede sortear tormentas. También puede transformarse en otros elementos como un tronco o una roca.
Los que lo han visto dicen que es un velero bellísimo pintado de blanco y totalmente iluminado. Los brujos lo usan para hacer negocios, transportando mercancías. A su paso se escuchan subyugantes melodías que captan a los incautos que les sirven de tripulación.

El Trauco: Este pequeño personaje, de no más de 65 cms. de altura, es uno de los más conocidos de la mitología chilota. Es un verdadero fauno, enemigo de los hombres y enamorado de las muchachas, en especial de las vírgenes. De aspecto deformado, es muy fuerte; con su pequeña hacha de piedra puede derribar árboles de tres golpes. El Trauco ama la belleza del paisaje y gusta de las "murtas", pequeños frutos silvestres.
A pesar de su fealdad, es amado irresistiblemente por las doncellas, atribuyéndole sus embarazos y justificando así sus "deslices".

La Fiura: Es la versión femenina del Trauco. Muy pequeña y de extrema fealdad, cautiva a los hombres, en especial a los jóvenes a quienes seduce. Vive cerca de los pantanos y se baña en las vertientes donde luego peina su larga cabellera con un peine de cristal. Con la fuerza de su aliento le hace el "mal" a los jóvenes, quienes de esta forma justifican alguna enfermedad venérea.

El Cuchivilú: Monstruo marino zoomórfico, mitad culebra y mitad chancho, habita en playas fangosas de la isla. Se le considera culpable de la sarna que se adquiere en las playas donde se le ha visto.

El Camahueto: Es un ser del tamaño de un ternero de un año. Provisto de un solo cuerno con propiedades milagrosas, su proceso de desarrollo dura treinta años después de los cuales se muda al mar, su residencia definitiva. Se le responsabiliza de los derrumbes propios de las inundaciones

BAILES Y DANZAS:
Chiloé es una de las regiones más ricas de Chile, en cuanto a folclore. Su particular situación geográfica, su clima y la vigencia de la raza indígena Huilliche que coexiste con la más pura tradición española, Han producido una diversidad de manifestaciones folclóricas.
La principal característica de la música chilota, es su gran vitalidad, cualidad que se aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre...
A continuación presentaremos algunas de las danzas más populares de la Isla de Chiloé, que con mucho esfuerzo, aun permanecen vigentes.

Zamba - Refalosa: La refalosa fue una danza que gozó de gran popularidad hacia mediados del siglo XIX en Buenos Aires, Lima y Santiago. En Chile fue gran competidora de la zamacueca, decayendo, posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, dejando libre paso a la primera.
Se bailó desde Coquimbo a Peñaflor. Luego se extendió hasta Cautín hacia el sur, encontrándose después en Chiloé con características diferentes. No se sabe a ciencia cierta como llegó a esta última región, ya que no se han encontrado datos de dicho baile entre las provincias de Cautín a Llanquihue.
En la Zamba-Refalosa - como también se llama, interviene una pareja de bailarines que realiza un escobillado sencillo, combinado con un zapateo estilo chilote, presentándose el hombre recio y la mujer liviana.

Sirilla: Es una de las danzas más antigua de Chiloé, descendiente directa de la seguidilla española. Aún se la baila en la isla grande y su ágil ritmo en la guitarra suele ser acompañado de bombo y caja. Su paso arrastrado y a veces golpeadito, persiste a través de toda la danza con una intención viva de fiesta.

La Cueca Chilota: La principal característica es la ausencia de la cuarteta o copla inicial. El cantor, en este caso, se limita a repetir los versos de la seguidilla, a manera de cueca larga hasta completar cuatro o cinco versos.
La interpretación del canto es gritada ("garganteada" en lenguaje popular), tratando el cantor de sobreponerse a los instrumentos y a la bulliciosa alegría de los asistentes a la fiesta.
La cueca chilota conserva en general la coreografía que es común a las cuecas de otras regiones del país, pero se diferencia de éstas en los pasos y en el zapateo.
Los bailarines se dejan llevar por el bombo, combinando pasitos cortos en un zapateo redoblado que suele ser variadísimo, marcado con toda la planta del pie.

La Trastrasera: Originaria de la Isla de Chiloé, esta danza es simple y se puede bailar en pareja o en un grupo grande. Los participantes ingresan a la pista tomados de la mano. Las mujeres siguen a los hombres y muestran una actitud tímida y vergonzosa. En dos hileras, frente a frente, se colocan las parejas. El paso es muy sencillo y se realiza desde el mismo puesto. Consiste en un trote fijo de tres tiempos y al cuarto se levanta una rodilla. Luego, se vuelve al trote otros tres tiempos y se levanta la otra rodilla.
El vestuario típico de este baile en el caso de las mujeres consta de una falda oscura, chaqueta o blusa de color, zapatos cerrados y un pañuelo amarrado en el mentón. Los varones usan pantalón oscuro, camisa, botas o alpargatas típicas chilotas y gruesos calcetines blancos sobre el pantalón. También portan un gorro de lana, también al estilo chilote.

INSTRUMENTOS
Rabel (cordófono): Es un pequeño violín, con algunas variantes y se confecciona en la zona con maderas de alerce y avellano. Tiene tres cuerdas y para tocarlo se coloca apoyado en la rodilla izquierda y descansando sobre el hombro, frotando sus cuerdas con el arco curvo que pulsa la mano derecha. Se diferencia del violín en que su puente se apoya directamente sobre el fondo a través de un orificio haciéndolo vibrar.
Los Rabeles de Chiloé son íntegramente hijos del medio desde el arco, la caja y las cuerdas. Muchas veces son realizados por los mismos ejecutantes. Se toca en fiestas, en velorios o acompaña a los cantores y poetas populares.

Bombo Chilote (membranófono): Es diferente al Bombo Nortino: su caja de resonancia se hace de latón, o con la cubierta lateral de los tambores grandes de aceite industrial. Los parches del bombo se hacen con cueros de burro, por ser de mayor dureza y resistencia y se fijan fuertemente a la caja con alambres. Se afina el bombo mojando los cueros y secándolos al calor de una fogata o brasero, lo que le da una gran sonoridad.
El Bombo Chilote es mucho más pequeño, pero igual en su estructura general al del Norte Grande. Sus parches van fijos a unos aros de madera que se colocan a cada costado de la caja de resonancia, amarrados con tiras de cueros que se atraviesan y que le permiten, al estirarlos, la afinación del instrumento.

Matraca (idiófono): Es un instrumento compuesto de un tablero y una o más aldabas que al sacudirlo produce ruido, se usa en algunas capillas para convocar a maitines, en Semana Santa, y en fiestas populares donde participan conjuntos formados por violinistas y tamboreros.
Chiloé tiene una importante tradición musical religiosa, presente en los cánticos de novenas, misas, procesiones, oraciones colectivas, velorios.

Acordeón (aerófono): Se le puede clasificar como instrumento folclórico por transculturación. Su orígen no se encuentra en el folclor, sino en Europa, como producto de la sociedad contemporánea. Se usa en el extremo sur del país especialmente en la zona de influencia chilota.
Existen en la zona dos tipos de acordeones: el acordeón-piano; y el acordeón de botones. Ambos instrumentos son de uso común en las orquestas de música Chilota.

PALABRAS CHILOTAS
ALMUD: Cajoncitos de madera que se usan aún, para medir granos, papas, zanahorias, etc. Además de mariscos, es una medida de volumen con capacidad entre 6 y 8 kilos. Por un lado mide el almud y por el reverso, la mitad. Es de origen Español.
SACHO: Ancla Chilota para embarcaciones, hecha en base a una piedra circular encerrada entre varas embutidas en 2 trozos de madera ensamblados en forma de cruz. Las varas van unidas arriba con una amarra vegetal de fibra de boquí y comunicadas a la embarcación por una cuerda llamada beta.

ACHAO: Lugar bello, hermoso. Para otros "Gallina" y "Padre".
ANCUD : Para algunos es "Secarse, agotarse", para otros, "Mitad Cuerpo, pedazo" y siguen los que afirman que es "Tierra preparada para sembrar".
AGUI O AHUI : El rescolto. Pomada a base de grasa.
AYACARA : La piel del cadáver.
BALCACURA : Dalca de piedra.
BUTACHAUQUES : Grandes Chauques.
BUTALCURA : Dicen que el tiempo modificó este nombre por los chistes que se hacían en su torno y lo dejaron en Butaln-cura. Piedra Grande.
CASTRO : Tomó su nombre del licenciado Lope García del Castro. Gobernador del Perú.
CAIPULLE : Cerro de chupones.
CAUCAHUE : Lugar o región de gaviotas.
COCOTUE : Agua de la tierra.
COMPU : Abolladura, peñasco movedizo.
CUCAO : Gaviota grande.
CURACO : Agua en lecho de piedra, Curaco de Vélez y Curaco de Lin-Lin.
CHACAO : Desmembrar por cuanto separa el continente de la isla. También: Puentes y obstáculo.
CHAIHUAO : Donde hacen canastos.
CHELIN : Hervir agua.
CHONCHI : Tierra roja. Llamada la ciudad de los tres pisos por estar construida en tres terrazas.
CHOROIHUE : Lugar frecuentado por cachañas, loros verdes y choroyes.
DALCAHUE : Lugar donde se construyen dalcas . Lugar de truenos.
DOCA : Planta rastrera, crece en las dunas.
DUATAO : Lugar de recuerdos.
GUILQUEO : Agua del zorzal.
HUEIHUE : Lugar de viento.
HUICHA : Levantarse, estar de pie. Subida o pendiente.
HUILLINCO : Rodando fue.
HUITE : Cuchara.
LACAO : La espuma.
LEMUY : Boscoso. Para otros es liviano, ágil. Fue nombre de un Toqui.
LINAO : Juego indígena y que tiene un gran parecido al fútbol.
LINLIN : Paja ratonera (Hieroehloe utriculata).
LLAULLAU : Fruto del coigüe o roble, hongo que crece en las ramas del coigüe y que es parecido a la pinatra del roble.
LLIUCO : Agua clara, limpia. Salto de agua.
LLINGUA : Lugar hundido.
MECHUQUE : Sacudido, golpeado por el viento.
MECHAICO : Agua de mechai.
MELINKA : Fundado y bautizado por don Felipe Westhoff. Lo llamó así en recuerdo de su hermana melinka, que fue casada con don Delfin Alcaide, que falleció como Ministro de la Corte de Valdivia.
MOCOPULLI : Lugar o tierra muy aguanosas.
NAL : Batallar, librar, soltarse, desatarse.
NATRI : Arbusto medicinal (solanum).
PID-PID : Piar mucho los pájaros. Es además nombre de un pajarito.
PINDAPULLI : Tierra de picaflores. Cerro de picaflor.
PILLUCO : Agua de la garza.
PIRUQUINA : Gusano de quina, una planta que se conoce con el nombre de ratonera, también planta nociva.
PUDETO : Pescuezo semejante al del venado.
PUGUEÑUN : Echar los bofes, trabajar con exceso y estar dentro del punto odioso trabajoso. Esta o ser muy profundo.
PUTEMUN : Los criaderos.
PUNTRA : Cascada.
PUMILLAHUE : Lugar de mucho oro.
PUQUELDON : Queldón es un arbusto de frutas comestibles; maqui (aristotelia maqui).
QUELLON : Arbusto que el mapuche llamaba queldón, quellón y su fruta, maqui.
QUETALCO : Agua de fuego. Agua hirviente.
QUETALMAHUE : Hacer fuego a favor de otro. Lugar de señales de fuego. Hacer fuego en el agua.
QUEHUI : Convertido en hígado.
QUEMCHI : Tierra roja ferruginosa de ciertos cerros.
QUENAC : Conocida fruta andina.
QUICAVI : Reunión para aprender a consultar. Donde hacen tablas.
QUILQUICO : Agua de quilquiles (helecho).
QUEILEN : Es conocido también con el nombre de Puerto Grille, llamado así en 1890 en honor del capitán don Antonio Grille López de Haro que había explorado esta región a principios del siglo XIX.
QUINCHAO : Pared hecha con ramas. Donde saben hacer canastos

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más informacion en políticas de privacidad